Páginas

sábado, 20 de agosto de 2011

El 'epitafio' de Bad Religion supera las tres décadas

Bad Religion nacía en California en 1979 de la mano de dos pilares principales que la sustentaban: Greg Graffin (voz) y Brett Gurewitz (guitarra).

El nombre y el logotipo del grupo son obra de dos adolescentes, de 15 años, que querían provocar con un título agresivo, que representara la lucha contra lo establecido y un símbolo sencillo que provocara el rechazo paterno. El emblema elegido fue una cruz con la señal de prohibición, que encajaba perfectamente con el título del grupo.     

Logo Bad Religion, crossbuster
El primer disco sale al mercado
En 1982 publicaban su primer disco "How Could Hell Be Any Worse?" -tras haber editado el año anterior un E.P.-. El debut de la banda angelina era una interpretación melódica del punk que canalizaba la furia adolescente hacia unos textos con un tono de desencanto con el sistema, cargados de una mordaz ironía.

Un pensamiento apropiado para un grupo juvenil que exteriorizaba el inconformismo a través de la música. Destacaban como temas: We're Only Gonna Die, y Fuck Armageddon...This is Hell. 

Curiosamente la estética del combo se alejaba del arquetipo del punk británico, sustituyendo las crestas coloridas, los harapos y las cadenas al cuello por un pelo corto, pantalones piratas y camisetas surferas, que encajaban mejor con la calurosa California.

Entre lo desconocido y lo conocido
Bad Religion
El camino que habían iniciado con su ópera prima se torció de golpe, cuando al año siguiente sacaron a la luz un disco con un título muy revelador: "Into The Unknown"(1983). Donde el punk se diluía en un extraño ejercicio alternativo con teclados, un giro impropio de estilo hacia lo desconocido, que supuso un paso atrás para la trayectoria del grupo, haciendo actualmente de este disco una extraña pieza para coleccionistas de un grupo punk que quiso emular a la banda Devo.

Retomar la senda del punk no fue sencillo, al principio asomaron la cabeza levemente, como avergonzados, con un E.P. titulado, con mucho humor, “Back To The Known” (1985), para en 1988 con una formación más consolidada, tras las idas y venidas de algunos miembros, y así enterrar tantos años de sufrimiento enderezando el rumbo con “Suffer”.

Iniciando con este álbum una extraordinaria trilogía de discos que sirvió de piedra angular al punk norteamericano y referencia para grupos posteriores con una premisa simple: discos cortos, de apenas 30 minutos, pero repletos de dos guitarras rápidas con un sonido virtuoso muy limpio (ajeno a los riffs simples y “sucios” del punk anglosajón), y un uso más melódico de la voz, que sumado a las letras, hicieron que se convertían pronto en himnos generacionales temas como Best Of You o You Are (The Government).

Epitaph marca la senda del éxito
Bad Religion se consagraba mundialmente, su éxito caminaba paralelo al del sello independiente que lo comercializaba, Epitaph, o lo que es lo mismo la discográfica que el guitarrista Brett Gurewitz había creado para publicar los discos de Bad Religion.

La banda californiana realizaba otros álbumes para cerrar esta primera ración de hardcore melódico servida a modo de trilogía: No Control (1989) y Against The Grain (1990) fueron los nombres elegidos para este Nuevo Testamento del Punk, que tenían como otra de las señas de la casa: el sonido de la batería y de los platos, que eran aporreados por las baquetas de Pete Finestone.

El grupo había encontrado la fórmula para generar singles exitosos, cortos en duración pero efectivos e intensos, con un punk dócil en su escucha gracias a los juegos de voces. Temas como I Want To Conquer The World, Change Of Ideas, No Control, Faith Alone, Modern Man y la soberbia Anesthesia se convertían en la banda sonora de California y sus temas pasaban a formar parte del cancionero de los skaters norteamericanos y después europeos, gracias a las revistas especializadas en patinaje urbano que hacían un hueco en sus páginas para anunciar las novedades de los Bad Religion e incluso regalar a los suscriptores los discos.


El mecenazgo del punk californiano
Los años 90 fueron la década donde el grunge despegó gracias al poder de las bandas de Seattle, mientras que el heavy y thrash pasaban de los círculos pequeños y reducidos a enaltecer a las masas y llenar estadios. El punk parecía seguir enarbolando su bandera gracias a los Bad Religion, que además de seguir publicando discos, promocionaban otras formaciones a través de Epitaph.

El primero de ellos fue el grupo formado por mujeres, L7. Más tarde llegaría el mecenazgo de otros grupos locales que acabaron escribiendo momentos cumbres en el punk internacional: NOFX, Pennywise, Rancid y Offspring, cuyo inesperado éxito, a través del disco Smash, 11 millones de copias vendidas, catapultaba a California como la nueva cuna del punk y a Bad Religion como los inspiradores del movimiento. Epitaph crecía y los Bad Religion seguían contribuyendo a su asentamiento como uno de los sellos independientes con mayor mercado.

Antes de que este bonito cuento de hadas se acabara, el grupo californiano ofrecía dos nuevos motivos para tener fe en su credo: Generator (1992) y Recipe For Hate (1993) demostrando una madurez compositiva con cortes como: Atomic Garden, Generator, Kerosene (con coros a cargo de Eddie Vedder, de Pearl Jam) y el extraordinario American Jesus.

Goliat vence a David
En 1994 el grupo anuncia sorprendentemente su fichaje por Atlantic para realizar el nuevo disco, Stranger Than Fiction. La historia romántica del grupo de amigos de la infancia con una discográfica creada por ellos tocaba a su fin y ello suponía la marcha de Brett. Un peaje demasiado caro para continuar la senda del éxito. David había pedido ayuda a Goliat, aunque curiosamente Epitaph había logrado expandirse ese año por Europa gracias a las filiales recién creadas, y su comercialización de discos no tenía que envidiar nada a cualquier sello internacional. Los fans se cebaron con Graffin por tal decisión, aunque el disco fuera de una gran calidad, más de medio millón de copias vendidas en EE.UU lo atestiguan, en especial el corte Better Off Dead, curiosamente compuesto por Gurewitz.


El inicio de la decadencia
Los años posteriores tuvieron como seña identificativa, una aparente carencia de creatividad y un creciente conformismo por un estilo musical que parecía haber perdido frescura. En 1996 y 1998 The Gray Race y No Substance, respectivamente, contribuyeron a pensar en ello. La fe en la ‘mala religión’ parecía perder feligreses y aumentar críticas por un par de disco insustanciales.

Brett devuelve la esperanza
En el nuevo milenio, The New America (2000) ofrecía dosis de esperanza, con un álbum más maduro y acorde a la carrera del grupo, y para el 2001 Mr. Brett volvía a "su" banda, compaginando su papel en Epitaph con su rol sobre el escenario y la parte compositiva de los Bad. A pesar de la expectación generada y de la ilusión con la que el público recibió la reunión de sus dos ídolos, el nuevo trabajo: The Process Of Belief (2002) no llegaba al aprobado. La mejor noticia del álbum era que se editaba bajo el sello Epitaph. A pesar de todo, las giras posteriores siguieron siendo un éxito, dada la personalidad de Brett en el escenario y que los ánimos del respetable se habían calmado con la vuelta del hijo pródigo. Como muestra, el concierto de Madrid de 2004, donde un espontáneo subió al escenario para cantar con Greg y terminó con la guitarra de Mr.Brett ante la sorpresa y posterior jolgorio del público que disfrutó viendo a sus ídolos juntos, y a caballito, sobre el escenario interpretando el Atomic Garden.

Retomando el vuelo Pero los discos seguían sin funcionar, The Empire Strikes First (2004) no ofrecía nada nuevo y daba la sensación de que los Bad Religion se habían convertido en un viejo grupo incapaz de tocar sus nuevos temas en las giras debido a la baja repercusión. Cuando parecía que la formación había perdido el norte musical, apreció una nueva hoja de ruta: New Maps Of Hell (2007) que lo situaba de nuevo en el pódium del planeta musical. Un trabajo que tiene un regusto a añejo a los Bad ochentenos y que lo confirmaba con el The Dissent of Man (2010). La fábrica de hacer discos de los Bad Religion continúa funcionado y sus dos capataces siguen marcando el ritmo de trabajo.

sábado, 13 de agosto de 2011

Historia de los Mundiales: España (1982)

Máximo Goleador: Paolo Rossi (Italia) 6 goles
Sedes: La Coruña, Vigo, Gijón, Oviedo, Bilbao, Zaragoza, Barcelona (Nou Camp y Sarriá), Valencia, Alicante, Elche, Málaga, Sevilla (Pizjuán y Villamarín), Valladolid y Madrid (Bernabéu y Calderón)
Número de goles (Media por partidos): 146 goles (2’8)
Asistencia: 2.109.723 (promedio de 40.571)
Número de partidos: 52

Participantes: 24
(África, 2) Argelia, Camerún      (Asia, 1) Kuwait       (Oceanía, 1) Australia
(América, 6) Brasil, Argentina, Chile, Perú, El Salvador y Honduras
(Europa, 14) Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Escocia, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Polonia, RFA, URSS y Yugoslavia.

Final: 11-Julio-1982. Estadio Santiago Bernabéu, Madrid. Italia 3-1 RFA (0-0 al descanso)

España tuvo el honor de ser anfitrión de una Copa del Mundo pero ni la organización ni la selección estuvieron a la altura exigida. La RFEF presentó como novedad muchas sedes, concebidas como dobles, por cercanía geográfica: Coruña-Vigo, Gijón-Oviedo….

Havelange, presidente de la FIFA, devolvió el apoyo recibido por parte de las naciones asiáticas y africanas a su candidatura, por lo que el campeonato pasaba de 16 a 24 participantes, dando más opciones a dichos continentes.

Balón y mascota
Adidas no varió el balón para este campeonato, volvía a ser el "Tango", rebautizado como Tango España y la mascota fue el simpático “Naranjito”

Adidas Tango España 1982

Naranjito, mascota de España 1982

Primera fase: Formada por seis grupos con seis países en cada cuadro.

  • Las selecciones clasificadas fueron Polonia e Italia en un grupo rácano con una sola victoria de los seis encuentros disputados. Italia pasaba sin ganar ningún partido.
  • La R.F.A y Austria en el segundo, dejando fuera a la Argelia de Madjer (que daría una Copa de Europa al Oporto en 1987 marcando de tacón en la final). Los africanos se iban de manera cruel, ganaron su último partido y quedaba por jugarse el RFA-Austria en Gijón, donde con una victoria por lado germano por 1-0 podía valer a ambos países centroeuropeos para clasificarse, y así fue.

    El Molinón y sus espectadores fueron testigos de dos equipos que no querían jugar al fútbol, se les despidió con un “que se besen”. A partir de entonces, la FIFA decidió que se jugarían los últimos partidos de grupos a la vez, para evitar especulaciones.
  • En el tercer grupo, Bélgica y Argentina pasaban de ronda y Hungría lograba la máxima goleada de los Mundiales (10-1 a El Salvador).
  • El grupo cuarto, Inglaterra y Francia eran los países clasificados de ronda, quedaban eliminadas Checoslovaquia, con sólo 2 goles a favor, ambos a cargo de Panenka y Kuwait, que puso otro momento para la historia: Francia ganaba 3-1 a Kuwait, los galos volvían a marcar pero desde la grada se había escuchado un silbato.

    El jeque Fahid, presidente de la Federación, bajó al campo e instó para que el gol fuera anulado, el partido estuvo parado y finalmente no se concedió el gol. Hidalgo, seleccionador francés, incrédulo pidió explicaciones, mientras la policía lo retenía para ser finalmente expulsado por el colegiado.

  • En el quinto grupo, Irlanda del Norte y España (con más ayudas que buen juego) pasaban de fase. La selección cosechaba los siguientes nefastos resultados: 
  •             -Empate ante Honduras (1-1)
                -Derrota ante Irlanda del Norte (0-1) 
                -Victoria, con repetición de penalti incluida, ante Yugoslavia (2-1). 
Norman Whiteside (Irlanda del Norte) se convirtió en el jugador más joven en disputar un Mundial, 17 años y 41 días.
Irlanda del Norte, España 1982
  • En el último grupo, el sexto, Brasil y la U.R.S.S. fueron las selecciones clasificadas para la siguiente ronda de este extraño formato sin cuartos de final, que sólo se puso en práctica en esta edición.
Segunda fase: Los doce países clasificados se encuadraron en cuatro grupos de tres selecciones, un extraño sistema que no se volvió a producir, con cuatro sedes distintas. Los inesperados cruces hicieron que en Barcelona se jugara en el Camp Nou los partidos del grupo de Polonia, URSS y Bélgica (con escasa asistencia) y en cambio en Sarriá, antiguo campo del RCD Espanyol, los del grupo de Argentina, Italia y Brasil (con el campo abarrotado).
  • Polonia se clasificaba a los mandos de Lato y un Boniek estelar, años después compartiría camiseta y buen fútbol con Platini en la Juventus.
  • Ni Kempes ni Maradona, el cual resultó expulsado contra Brasil fruto de la impotencia, evitaban que Argentina no ganara ningún encuentro de los dos que disputó en esta fase. Por lo que el pase a la siguiente ronda quedaba en manos de Brasil e Italia, quienes se jugaron sus cartas en un fantástico partido donde a los transalpinos solo los valía el triunfo. Brasil con Sócrates, Falcao, Junior, Eder y Zico había recuperado la samba en su juego e Italia había ido de menos a más en el torneo.

    El delantero transalpino Rossi, apareció en esta segunda parte del Mundial -había estado ausente dos años de los campos de fútbol debido a una sanción al verse implicado en un escándalo de apuestas deportivas- e Italia se impuso a Brasil (3-2) con hat-trick de Paolo Rossi. La 'canarinha' dejaba la Copa como uno de los mejores combinados de la historia, eso sí, sin el premio del título, como le había ocurrido a los Países Bajos en el 74 o a Hungría en el 54.
  • La R.F.A. se clasificaba en el grupo del Bernabéu superando a Inglaterra y España (quién al menos consiguió un honroso empató ante los ingleses). La selección llegó presionada a un campeonato en el que era anfitrión. Además, días antes del inicio del torneo se realizó una concentración en la alta montaña, que fue contraproducente para un equipo que iba a disputar sus partidos a nivel del mar.
  • Mientras en el del Calderón, Francia quedaba líder, sin muchos problemas, ante Austria e Irlanda del Norte. Los galos tenían por fin un equipo competitivo y con liderazgo en el que destacaba Platini, escoltado por Giresse, Tigana y Genghini, el denominado 'cuadrado mágico' de la medular al que se añadían otras notables piezas como Battiston, Bossis, Six, Rocheteau o Amoros.
Semifinales: Polonia-Italia (0-2) Rossi seguía sumando goles, tras su sequía en los primeros choques. El doblete conseguido por el ariete en Barcelona definía su forma de jugar. El primero, resolviendo con clase un centro al área y el segundo con un remate de cabeza para sellar el pasaporte a la gran final. Francia y la RFA jugaban una emocionante e inolvidable semifinal en Sevilla, habiendo llegado con empate a 1-1 al final del partido, se disputó una prórroga en la que los alemanes remontaron el 3-1 que tenían en contra para empatar el choque. Los penaltis -en este Mundial se instauró las cinco penas máximas en caso de empate en semifinales y final- dieron a los germanos el pase a la final de Madrid. Este hermoso partido demuestra que los tiempos suplementarios pueden aportar buen fútbol. Un espectáculo empañado por la brutal agresión, no sancionada, del portero Schumacher a Battiston.



Final: La 'squadra azzurra' se imponía a la R.F.A. (3-1) con otra diana de Paolo Rossi, que se convirtió en el máximo goleador del campeonato. El guardameta Dino Zoff, con 40 años, recibía el trofeo de campeón de manos de SS.MM. Juan Carlos I de España. Italia era tricampeona, desde 1938 la azzurra no levantaba el trofeo. De ahí que para el recuerdo de todos quedará la imagen de Sandro Pertini olvidando el protocolo como autoridad y brincando con cada gol de los italianos. España 1982:
  1. Italia
  2. R.F.A.
  3. Polonia
  4. Francia

sábado, 6 de agosto de 2011

Escudos y colores de la Liga: R.C.D. Mallorca

Fundación: 1916
Número de socios: 14.000
Estadio: Iberostar Estadi
Terreno de Juego: 105 x 68 metros
Capacidad: 23.100 espectadores
Número de peñas: 58
Marca: Macron
Colores: Rojo bermellón con ribetes negros.

Palmarés: 
  • Supercopa de España 1998-99 
  • Copa del Rey 2002-03 
Fundación del club
El equipo balear fundado en 1916, pasando por varias denominaciones, llamándose primeramente Alfonso XIII FBC para después ser conocido como Real Sociedad Alfonso XIII. Hasta la República de 1931, momento a partir del cual se cambia a Club Deportivo Mallorca recuperando más tarde la denominación real otorgada por el monarca.

Estadios bermellones
Los primeros pasos del equipo bermellón fueron dados en el campo de Buenos Aires, la inauguración supuso una abultada derrota del equipo balear ante el F.C. Barcelona por 0-8.
El siguiente emplazamiento fue a partir de 1945, el nuevo hogar se llamaba Es Fortí. Antes de que terminara la temporada se cambia el nombre al estadio para homenajear al impulsor de su construcción, Luis Sitjar.

El club mallorquín se mudó en 1999 al moderno, y alejado, Son Moix que pronto cambiaría su nombre al de ONO Estadi, siendo el primer club en España en tomar la decisión de vender el patrocinio de la denominación del estadio a una empresa, y desde el 2010 fue rebautizado como Iberostar Estadi, tras el acuerdo alcanzado con la cadena hotelera.

Siguiendo de este modo la tendencia que, desgraciadamente, ha empezado en Europa de insertar una marca comercial en los campos de fútbol, ejemplos como: Arsenal (Emirates Stadium), Bayern Múnich (Allianz Arena), Wolfsburgo (Wolskswagen Arena) o Galatasaray (Türk Telekom Arena).
El vetusto Luis Sitjar ha quedado hoy en día sin uso, pugnando por sobrevivir al vandalismo y al tiempo, como un trozo de la memoria bermellona que sirve de casa a personas sin techo y que ha dejado de ser el cálido hogar del RCD Mallorca.

Lluis Sitjar, Mallorca
Luis Sitjar, Mallorca
Escudo

En él aparecen, entremezcladas, las siglas “m” “c” y “d” que junto a la corona otorgada por el propio Alfonso XIII, dan lugar al nombre del club; Real Club Deportivo Mallorca.

escudo del RCD Mallorca

De los impagos a la etapa dorada
En 1960 el club asciende por primera vez a la máxima categoría, tras un tortuoso camino que los había llevado en la década de los 50 a pisar la Tercera división.

El siguiente decenio, se vio ensombrecido con una situación nueva en el fútbol español, y que más tarde se haría desgraciadamente habitual, cuando en 1977 la plantilla rojilla se encierra por los problemas económicos que atravesaba la institución y que arrastraba consigo a los futbolistas. Esta etapa oscura fue compensada en las siguientes temporadas con un grupo de jugadores que llevarían al Mallorca a la consecución de éxitos: Bonet, ‘paquete’ Higuera, Magdaleno, Ezaki Badou y Miguel Ángel Nadal, tío del tenista Rafael Nadal, y un luchador incansable que serviría 14 años al club de su ciudad natal, Francisco ‘Chichi’ Soler.

Las primera final de Copa
En 1991 disputó la primera final de Copa del Rey, perdiendo ante el Atlético de Madrid en la prórroga por 1-0, gol de Alfredo Santaelena, jugador que no se prodigó como anotador pero que dos afortunados tantos suyos dieron sendas copas, ésta para el Atlético y después para el Deportivo en 1995.

La gran temporada, la del subcampeonato liguero
Los ascensos a Primera del cuadro mallorquinista se repitieron desde 1960 hasta en 7 ocasiones, permaneciendo desde 1997 de manera ininterrumpida en la máxima categoría. El equipo del último ascenso, 1997, contaba con grandes futbolistas foráneos en sus filas, de la talla del rumano Galca o el balcánico Stankovic Fue la mejor campaña del cuadro bermellón, la disputada en 1997/98, de la mano del técnico argentino Héctor Cúper, que aupaba a los mallorquines hasta el subcampeonato de Copa, tras una dura final frente al F.C. Barcelona, en la que el equipo balear llegó hasta la tanda de penaltis tras haber jugado con 9 futbolistas gran parte del choque.

El primer título y la final de la Recopa
El primer título llegó pocos meses después, con la Supercopa de España, dado que el F.C. Barcelona había conseguido el doblete con la Liga y Copa, se enfrentó al subcampeón del torneo del K.O., el RCD Mallorca. El doble enfrentamiento entre culés y bermellones en agosto de 1998, se saldó con dos victorias sobre los azulgranas que inauguraba la vitrina mallorquinista y suponía el pasaporte a la competición europea, la extinta Recopa. Donde alcanzaron la final, un sueño que fue roto por el Lazio (2-1), en la última edición disputada del torneo de campeones de Copas nacionales.

La mágica noche de Huelva
Son los años dorados del equipo de la Isla, donde el tercer lugar en la Liga se convierte en algo habitual, situándose entre los colosos del fútbol español. Pero no en Europa, donde las fases previas se atragantaban a los bermellones, en su tercer intento el Mallorca disputaba su primer partido de Champions, con victoria en casa frente al Arsenal. El broche final a este ciclo de ensueño culminó en la campaña 2002-03 con la consecución en Elche de la Copa del Rey ante el Recreativo de Huelva, por un contundente 3-0, con goles de Pandiani y doblete de Eto’o, uno de los principales responsables, junto al técnico Luis Aragonés, de esta etapa dorada.

Mallorca, campeón de Copa

La temporada 2010-11 para el equipo balear se convirtió en una etapa reina del Tour de Francia, donde la pájara del final de campaña estuvo a punto de mandarle a la división de plata. Quedándose finalmente en el pelotón de los elegidos, para participar otro curso más en la división más alta de la Liga española.

Iberostar

miércoles, 3 de agosto de 2011

La 'celeste' se proclama como la reina de América

Uruguay fue el vencedor de la Copa América 2011 celebrada en Argentina, un justo campeón que corona a una generación de jugadores 'charrúas' capitaneados por Lugano, Suárez y Forlán y brillantemente escoltados por una pléyade de futbolistas de la talla de Muslera, Martín Cáceres, el 'ruso' Pérez, el 'palito' Pereira, Álvaro González, Godín, Cavani, el 'loco' Abreu y un inconmensurable Arévalo Ríos, que es la corrección en la cancha.

Arévalo Ríos, Uruguay

El campeonato supone la hegemonía de Uruguay sobre el continente americano, quedando en la cúspide de la clasificación histórica del torneo con 15 triunfos en el torneo más antiguo del balompié.

Títulos de la Copa América:
  • Uruguay 15
  • Argentina 14
  • Brasil 8
  • Paraguay y Perú con 2
  • Colombia y Bolivia con 1
Uruguay, campeona de América

Diego Forlán puede presumir de ser la tercera generación de futbolistas en la 'celeste' que levantaran la Copa, su abuelo materno Juan Carlos Corazo como técnico en 1959, su padre, Pablo Forlán, como jugador en 1967 y ahora Diego en 2011.

Forlán y Suárez

Cuatro estrellas para los 'orientales'
Uruguay puede sentirse orgulloso de ser uno de los precursores de la internacionalización del fútbol, venció en sendas ocasiones consecutivas en esta disciplina en los Juegos Olímpicos de 1924 (París) y 1928 (Ámsterdam) y fue el organizador en 1930, y posterior vencedor, del primer Mundial de la Historia, con motivo de la celebración del centenario de su independencia.

Las cuatro estrellas del escudo de la federación, representan las dos Copas del Mundo (1930 y 1950) y los dos oros olímpicos citados, que le daban por medio del Comité Olímpico Internacional el título de campeón universal, al no existir por parte de la FIFA de un título similar.


La camiseta de la selección charrúa tuvo varios colores desde 1901 a 1910, tomando ese año el celeste de la segunda equipación del equipo de Montevideo del River Plate, que tan brillante papel había cosechado en sus enfrentamientos ante el extinto y mítico equipo argentino del Alumni, dominador del fútbol sudamericano a principios del siglo XX.

Palmarés de la Copa América
A la izquierda aparece el campeón de la edición y resaltado en negrita el último campeonato conseguido por cada una de las selecciones. Es decir, Colombia no vence en el torneo desde el 2001 y Argentina desde 1993.

Año      Sede                 Final
2011   ARG       Uruguay-Paraguay
2007   VEN       Brasil-Argentina
2004   PER        Brasil-Argentina
2001   COL       Colombia-México

1999   PAR        Brasil-Uruguay
1997   BOL       Brasil-Bolivia
1995   URU      Uruguay-Brasil
1993  ECU       Argentina-México
1991  CHI        Argentina-Brasil

1989  BRA         Brasil-Uruguay
1987  ARG        Uruguay-Chile
1983  Sin sede   Uruguay-Brasil

1979  Sin sede   Paraguay-Chile
1975  Sin sede   Perú-Colombia

1967  URU       Uruguay-Argentina
1963  BOL       Bolivia-Paraguay

1959   ECU     Uruguay-Argentina
1959  ARG     Argentina-Brasil
1957  PER      Argentina-Brasil
1956  URU     Uruguay-Chile
1955  CHI      Argentina-Chile
1953  PER      Paraguay-Brasil

1949  BRA     Brasil-Paraguay
1947  ECU    Argentina-Paraguay
1946 ARG     Argentina-Brasil
1945 CHI      Argentina-Brasil
1942 URU     Uruguay-Argentina
1941 CHI      Argentina-Uruguay

1939 ARG     Perú-Uruguay
1937 ARG    Argentina-Brasil
1935 PER     Uruguay-Argentina

1929 ARG   Argentina-Paraguay
1927 PER    Argentina-Uruguay
1926 CHI    Uruguay-Argentina
1925 ARG   Argentina-Brasil
1924 URU   Uruguay-Argentina
1923 URU   Uruguay-Argentina
1922 BRA   Brasil-Paraguay
1921 ARG  Argentina-Brasil
1920 CHI   Uruguay-Argentina

1919 ARG   Brasil-Uruguay
1917 URU   Uruguay-Argentina
1916 ARG   Uruguay-Argentina